Cuando te llamen fascista. Por Eduardo García SerranoCuando te llamen fascista no recules, no te amilanes ni des explicaciones.
El invertebrado intelectual que te arroja el adjetivo como el Eureka de Arquímedes suele ser un tonto polivalente y multiusos del hegemónico Marxismo Cultural. El pedigrí político del tonto al que se le llena la boca de fascismo es absolutamente irrelevante; en la izquierda lo son todos, y en la derecha también. Tolilis, quiero decir. Un siglo antes de que las actrices yanquis decadentes, ajadas y multimillonarias gracias a que en su juventud se bajaban las bragas donde más rentabilidad había, inventasen el Me Too sexual, al que se han sumado hasta las modistillas, Lenin y sus cuates bolcheviques ya habían inventado el Me Too Antifascista al que, por supuesto, llevan más de cien años sumándose todos los tontitos de la derecha universal que han asumido, porque así se lo han mandado desde la superioridad moral e intelectual de la izquierda, que Fascismo es la palabra que adjetiva el Mal.
Además de asesinar, robar y sembrar terror y miseria urbi et orbi el socialismo y el comunismo han hecho, con mayor pericia aún que la evidenciada para el genocidio y el latrocinio, un arte de la agitación, la movilización y la propaganda. Estas tres herramientas de ingenieria social las manejan con la maestría del artesano, pero elevada a dimensiones y potencia industriales en base a la luminosa ecuación de Stalin: “Un muerto es una tragedia, un millón de muertos es estadística”. Brillante, atrozmente brillante: un muertecito desungulado, edéntulo y convertido en pulpa en los sótanos de la Lubianka irrita el susurro hasta convertirlo en clamor popular, un millón de muertos súbitos, conducidos por la purga comunista hasta el Gulag en trenes sin retorno y en camiones sin marcha atrás, ahoga las cornetas de la protesta con la sinfonía del Terror Universal. Ese Terror de hielo que impide preguntar, sólo preguntar, por el tovarich evaporado, no vaya a ser que te adjetiven de Fascista y te den boleto para ir a buscarlo a las mazmorras de la KGB o a los osarios de Siberia, donde el frío conserva a los muertecitos fascistas, los muertecitos de la estadística estalinista, sin olor a carroña, con la piel más tersa que un lapón y con una sonrisa dentífrica.
Desde antes, pero sobre todo después de la II Guerra Mundial, el comunismo y sus mariachis del socialismo convirtieron el Antifascismo en un certificado de pureza democrática y en un salvoconducto ideológico para maquillar sus propios crímenes, de tal manera que la exaltación del Holocausto borrase la memoria del Gulag y de la cosmología judeofóbica que en el ámbito comunista llevó al exterminio a los hijos de Abraham por su mera condición étnica considerándolos, además, como “enemigos del pueblo y de los trabajadores soviéticos”. La mancha racial unida al estigma social que desencadenó el larguísimo y brutal progromo contra los judíos en la Europa Comunista, fueron borradas por la bayeta de la exaltación soviética del Antifascismo y su altavoz Occidental cuyos intelectuales, de egos tan grandes como su incompetencia, se acogieron de buen grado a la simulación, a la promiscuidad ética, a la hipocresía y a la renuncia a cualquier imperativo moral, características genuínamente comunistas, para vocear el Antifascismo y tildar de Fascista a todo aquel que denunciase las atrocidades y crímenes comunistas. Tal fue el éxito de la propaganda soviética que hasta la opulenta derecha española mira con respeto democrático a los comunistas y nos llama Fascistas a los que denunciamos sus crímenes y atrocidades en la misma medida que pregonamos la estupidez y la cobardía de esa derecha a la que se le caía la babita democrática legalizando al PCE y presentando a Santiago Carrillo en el Club Siglo XXI como a una luminaria de la reconciliación y la concordia, echándole toneladas de amnesia a Paracuellos del Jarama y de basura a la memoria de Francisco Franco.
Cuando te llamen Fascista no recules, no te amilanes ni des explicaciones. Levanta la cabeza y escúpeles en la cara sus crímenes y sus atrocidades, su Holocausto y su Gulag. Y si el bocazas que te lo llama es de derechas ni siquiera argumentes, porque es tonto. Y a los tontos ni agua, y en el desierto bacalao de primero y polvorones de postre. .-
¡Qué no diera ahora por escribirlo en catalán! Por poner la palabra seny, y decir: «El Seny de José Antonio…». Desanimado ante los riesgos prosódicos más que ante nada, no me resigno, sin embargo, a las aproximaciones «sensatez», «cordura», «buen juicio», etc. Prefiero «elegancia», expresión a cuyo respecto el mismo bulto de la posibilidad de una mala interpretación pone al lector camino de la buena.
Uso entre retóricos preceptistas fue contrastar lo elegante con lo sublime. Pero así como «la letra» tiene también «su» espíritu y la razón ―en respuesta a Pascal― «sentirse en que el corazón no palpita», así también una manera de sublimidad moderada, severa, «sorda» y toda clasicismo (es decir, respecto a la medida del hombre), puede encontrarse en la serenidad refinada de un apagamiento voluntario, lo más lejano posible al exceso y a la gesticulación.
Entre los españoles y doquiera se hable o lea el castellano, el testamento de José Antonio está ya destinado y para siempre a ser ―tal es su calidad literaria― una página de antología. Pero, más que nunca en el momento presente, resulta de un valor soberano su lección moral. Su lección templada, posibilista, ecuánime. Que siendo tan cristiana, diríamos horaciana y, siendo admirablemente estoica, juzgaríamos espiritual y exactamente epicúrea. Epicúrea, digo, en la ortodoxia del verdadero Epicuro, maestro en la jerarquizada disciplina de los valores.
¡Aquel preocuparse de las notas de honorarios profesionales que se quedaron sin cobrar y que deben ser cobradas, si no se pierde todo respeto por la belleza arquitectónica de la justicia! ¡Aquella nobleza, al definir el matiz de las alegaciones empleadas en la propia defensa! Y, sobre todo, aquel «Dios no me dio la vida para quemarla en holocausto a mi vanidad, como un castillo de fuegos ratifícales…». Lenguaje de alma patricia, lastrada por el sentido de la responsabilidad.
Como acontece hoy en más de una estirpe, en los Primo de Rivera el juego relativo de la proporción entre bizarría y madurez parece haber sido inverso a lo previsible. Mientras en el antecesor hubo de encantarnos una gracia de hijo de familia, la dignidad del pater familias llena de sentido las horas supremas y las palabras supremas del sucesor. De José Antonio no nos es menos útil que el ejemplo, en que dinamiza la energía de un impulso, el modelo, donde se canoniza la perfección de una elegancia.....que Ors siempre vio en JOSE ANTONO.-
Pedro José Grande Sánchez es doctor en Filosofía y actualmente trabaja en un proyecto de investigación sobre la Facultad de Filosofía de la UCM y la Escuela de Madrid. Ha ejercido como profesor de educación secundaria durante quince años y siete como profesor de Hª de la Filosofía en el Grado de Humanidades de la Universidad Internacional de La Rioja. Ha sido becario de la Fundación Oriol-Urquijo y también ha realizado estudios de Teología en la Universidad de Navarra y de Humanidades en la UNIR. Su tesis doctoral se centró la filosofía de José Ortega y Gasset, pero sus investigaciones e intereses abarcan diferentes temas como no podía ser de otra manera. Analiza en esta entrevista su libro Sánchez Mazas. Antología falangista.
¿Por qué se interesó por la figura de Ortega y Gasset?
Ortega y Gasset es indiscutiblemente el filósofo español más importante de la primera mitad del siglo XX y, por supuesto, uno de los más grandes de la historia de la filosofía. Cuando uno se acerca a los escritos de Ortega que ocupan diez tomos de más de 1000 páginas cada uno, comprueba lo que Julián Marías dijo de su maestro: “eso es la filosofía”.
¿Cómo Ortega le llevó a interesarse por los autores falangistas?
La figura de Ortega ha provocado siempre reacciones opuestas. Y esto es quizá otro rasgo importante de su pensamiento. Un filósofo que no provoca reacciones o no es filósofo, o no piensa adecuadamente. La vida y obra de Ortega estuvo siempre puesta al servicio de España aunque, como él mismo dijera en 1932, “no hubiera servido para nada”. Sin embargo, hubo algunos españoles que interpretaron que su pensamiento sí que podría servir para crear una nueva realidad política. Un movimiento nacional capaz de vertebrar a España. La influencia orteguiana resultó decisiva para autores como Ramiro Ledesma Ramos, José Antonio Primo de Rivera y Rafael Sánchez Mazas.
¿Por qué decidió acometer esta antología falangista y de cuántos tomos consta?
En el transcurso de mi investigación descubrí que los textos de estos autores, más allá de los círculos falangistas, no estaban accesibles para el gran público. Por otro lado, más allá de las versiones pésimas que circulan de algunos de ellos por internet, sus textos se encuentran en ediciones agotadísimas y obsoletas. Y lo que es mucho peor, modificadas o corregidas por la censura posterior. Además tampoco existen reunidos en un solo tomo los principales textos de muchos de estos autores. Por todo ello, me di cuenta de que este trabajo había que hacerlo. La edición consta de seis tomos y nace con la ambición de ser canónica para el estu1dio de la historia de la Falange. El criterio que se ha seguido ha consistido en seguir el orden de los seis primeros carnés de la Falange Española de las JONS: Ramiro Ledesma Ramos, José Antonio Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda, Rafael Sánchez Mazas, Ernesto Giménez Caballero y Onésimo Redondo.
El primer tomo que ha aparecido está dedicado a Sánchez Mazas ¿qué cualidades humanas y de su personalidad destacaría de este personaje?
Sánchez Mazas fue el más mayor de los seis falangistas. Su experiencia profesional y pensamiento humanista aportó a la Falange una madurez y un estilo propio para su desarrollo filosófico-político. Fue un intelectual, escritor, periodista… poeta. Recordemos que José Antonio decía que “a los pueblos no los han movido nunca más que los poetas, y ¡ay del que no sepa levantar, frente a la poesía que destruye, la poesía que promete!”. La Falange no se entiende sin este componente. Y Sánchez Mazas tuvo mucho que ver en esta cuestión.
LEON DEGRELLE, SIEMPRE PRESENTE !!!
Un hombre culto y polifacético. ¿Qué aporta a la literatura española de la primera mitad del siglo XX?
Andrés Trapiello, que se ha encargado de publicar recientemente su poemario, dijo que Sánchez Mazas ha sido uno de los mayores talentos literarios del falangismo junto a Agustín de Foxá. Pero principalmente es conocido por ser autor de La vida nueva de Pedrito de Andía y de Rosa Krüger, además de sus numerosos escritos en diferentes medios periodísticos a lo largo de toda su vida.
¿Por qué su figura es tan poco conocida, olvidada para muchos?
Bueno, su figura fue rescatada del olvido con la novela de Javier Cercas titulada Soldados de Salamina en el 2001 y, sobre todo, con su posterior adaptación cinematográfica dos años después por David Trueba. Pero tiene usted razón en que es un autor intencionadamente olvidado como tristemente ha sucedido con muchos otros talentos por su pasado político. Creo que ya va siendo hora de superar estos condicionamientos.
¿Cómo fue el proceso de elaboración del libro (constatación de fuentes, índices etc...)?
Naturalmente, como ya le he comentado el trabajo ha supuesto un estudio exhaustivo de las fuentes en las que aparecieron por primera vez los textos publicados y su confrontación con ediciones posteriores. Mucho tiempo de hemeroteca que creo que ha merecido la pena. Un total de 118 textos más dos apéndices. Además he incorporado no sólo un índice cronológico, que ayudará a seguir el pulso de la creación de este autor entre 1933 y 1939, sino también un índice temático, así como otro analítico y onomástico, para quien desee estudiar a fondo y sistemáticamente la obra.
¿Por qué merece la pena leerlo?
La pregunta, sería más bien, ¿por qué no leerlo? La Historia de España es apasionante y la del siglo pasado fundamental para entender el debate político actual. Creo que a todo el mundo que tenga un mínimo interés por la cultura y la historia de las ideas, le gustará leer este libro. El lector encontrará textos vibrantes de la historia de España y algunos de ellos muy poco o nada conocidos.
Háblenos de la importancia de estudiar a estos autores sin prejuicios ideológicos.
Los prejuicios y los filósofos no nos llevamos muy bien. La cuestión es que un ciudadano con acceso a todas las ideas es un ciudadano que hace mejor a la sociedad. El problema surge cuando hay gente que te dice lo que tienes que leer y lo que no. Y además te lo dice imperativamente desde el desconocimiento de las ideas que prohíbe. Una mala interpretación hace muchísimo daño a la historia, por eso creo que es vital leer directamente a estos autores para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones.-------
BRUNO MUSOLINI, SIEMPRE PRESENTE !!!
Emilio Gutiérrez Palma
Emilio Gutiérrez Palma fue un político y sindicalista español, de ideología nacionalsindicalista.
Biografía[editar]
De origen vallisoletano, era obrero de profesión. Miembro del PSOE y de la UGT, con posterioridad militaría durante dos años en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). A mediados de 1931 ingresaría en las derechistas Juntas Castellanas de Actuación Hispánica (JCAH), a pesar de sus antecedentes izquierdistas. Las JCAH se transformarían a finales de año en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), movimiento en el que Gutiérrez Palma también se integraría. Convertido en un colaborador de Onésimo Redondo, Gutiérrez Palma tendría un papel relevante en el seno de la incipiente Central Obrera Nacional-Sindicalista (CONS).
En esta época colaboró con varias publicaciones jonsistas, como fue el caso de los semanarios Igualdad y Libertad.
En marzo de 1934, cuando se produjo la unión de las JONS con Falange —que resultaría en Falange Española de las JONS—, Gutiérrez Palma sería uno de los oradores en el mitin fundacional que se celebró en Valladolid. En el seno de FE de las JONS llegó a ser uno de los principales representantes de la Falange de Castilla la Vieja.
En 1935 abandonaría Falange junto a Ramiro Ledesma Ramos, Javier Martínez de Bedoya y otros. Ledesma Ramos, de hecho, intentaría recrear la antigua JONS —labor en la que le apoyó Gutiérrez Palma desde Valladold—. No obstante, este intento no tuvo ningún éxito. Palma Gutiérrez no volvería a desempeñar ningún papel relevante en el ámbito político. Hacia 1937 era uno de los colaboradores del semanario falangista Azul, editado en Soria.----------
CAUANDO YO LE CONOCI A TRAVES DE SU HIJO EMILIO, ESCUADRISTA DE MI JUNTA; VIVIAEN LA CALLE VIRIATO, 43 DE MADRID CON SU ESPOSA.----"EL PALMITA"
FUNERAL POR JOSE ANTONIO, EN EL BILBAO DE ANTES DE LA ETA ASESINA !!!!
Manuel Groizard Montero, uno de los desconocidos fundadores de la Falange que se negó a obedecer una orden de Jose Antonio. Por Juan Manuel Cepeda
"Manuel Groizard Montero". Es otro de los desconocidos fundadores de la Falange.
Médico de profesión, ingreso en el ejército en 1923 , llegó a Capitán de Complemento. En 1931 al llegar la República, ante unos comentarios contra la misma ,le licenciaron y le desterraron a Albacete. En 1932, por la "Sanjurjada", fue condenado a 2 meses de cárcel. Monárquico recalcitrante.
Ingresa en Falange en el Mitin de la Comedia, donde ya presta sus servicios en la seguridad del acto.
Al poco tiempo, y a las órdenes de "Juan Antonio Ansaldo", el propio José Antonio le nombra subjefe de la denominada "Falange de la sangre".
En el mes de julio de 1934, cuando iba con su esposa, sufre un atentado por pistoleros socialistas recibiendo "cinco balazos" heridas gravísimas de las que cura después de estar 2 meses hospitalizado.
"José Antonio" le había nombrado miembro de la Junta de Recompensas, ayudante de Ansaldo y Consejero Nacional del Primer Consejo de la Falange.
Siendo el jefe directo de las fuerzas de choque de Falange interviene en la represalia por el atentado mortal del camarada "Carrión" en San Sebastián y en compañía de Agustín Peláez, Eduardo Ezquer ,el Marqués de Villamagna y el propio "José Antonio",el 10 de septiembre del 34 salieron en un coche de Madrid, llegaron a San Sebastián, allí les marcaron a "Manuel Andrés Casaus", que había sido Director General de Seguridad y cuando pasaba por el puente de "Santa Catalina" le dispararon acabando con su vida, volvieron en el mismo día a Madrid.
También interviene personalmente en la preparación de la represalia por el atentado por la muerte del falangista "Cuéllar", en junio del 34, preparando 25 kilos de dinamita y colocándolos en las alcantarillas de la "Casa del Pueblo de la UGT" en la calle Piamonte de Madrid.
José Antonio se niega a ordenar la explosión y ordena a Groizard que quite la dinamita, este se niega, desobedeciendo una orden clara del Jefe.
En aquel momento, las milicias de Falange, al mando de Ansaldo y de Groizard, actuaban muchas veces de forma totalmente autónoma y en contra de las ordenes de José Antonio, por lo que simultáneamente en la crisis de "Ramiro Ledesma", el Jefe expulsa de Falange a Ansaldo y a nuestro personaje, con ellos se van más de 4 centurias de la Primera Línea de la Falange de Madrid, echando lastre por la derecha.
A partir de ese momento las milicias de Falange quedaron en manos de los estudiantes del SEU y José Antonio pudo controlar perfectamente su actuación.
Groizard, ya fuera de la disciplina de Falange, ingresa en "Renovación Española", donde crea sus fuerzas de choque llamadas " las Guerrillas de España".
En el mes de mayo del 36 trae desde Hamburgo un yate con armamento para los monárquicos.
A pesar de su expulsión y por encargo de José Antonio ,logra sacar de Madrid en el mes de marzo del 36 ,a Guillermo Aznar, Rodríguez Aguado y Aníbal Álvarez, qué junto con Alberto Ortega habían atentado contra la vida de "Jiménez de Asúa" matando a su policía de escolta, los vistió de enfermeras y los llevo en un coche a Pamplona, allí les esperaba en el aeródromo de Noain ,Juan Antonio Ansaldo, que los llevo en su avioneta a Biarritz en dos viajes.
Como vemos tanto Ansaldo como Groizard, aunque ya no militaban en Falange seguían colaborando en difíciles misiones.
Al iniciarse la guerra civil, Groizard al mando de una columna de monárquicos en la que van los Hermanos Miralles , se dirige al Puerto de Somosierra, después de perder muchos de sus hombres y sin munición es hecho prisionero el 22 de julio.
Ingresa en la Cárcel Modelo de Madrid y posteriormente en la de Porlier, prestando sus servicios como médico a otros presos, de allí escapa y se refugia en la Embajada de México, volviendo a zona nacional.
Se le destina a la escolta personal de Franco y posteriormente mando como Capitan la "Primera Bandera de Falange de Granada", combatiendo hasta el final de la guerra.
Ya acabada la contienda se le asigna a la "Secretaría General del Movimiento" como Inspector Nacional a las órdenes de Muñoz Grandes, también es nombrado Juez Depurador de FET.
Luego paso al "Ejército del Aire" como comandante, en el Servicio de Información y contraespionaje.
Falleció el 21 de agosto de 1971.
Gracias a otro "Guardián de la Memoria Azul", el camarada Antonio de Daimiel, hemos tenido acceso, por primera vez, a una documentación muy importante que consiste en notas autógrafas y biográficas del propio Groizard, en las que se desvelan páginas totalmente desconocidas de la historia de Falange, como por ejemplo que el propio "José Antonio" en persona, interviniera en la represalia por la muerte de Carrión, lo que no nos extraña en absoluto pues eran íntimos amigos.
La aparición de esta nueva documentación nos empuja aún más a seguir buceando en la desconocida Historia de la Falange.
(Foto inédita de Manuel Groizard, tomada en el transcurso de la guerra civil, al que se le ve en el centro de la misma con camisa clara)..........
.FIN Y CONTINUA !!!
Dionisio Ridruejo, un converso español a la contra: de falangista a antifranquista
La figura de esta serie veraniega dedicada a los conversos es un soriano que realizó el viaje más poco habitual de la derecha a la izquierda
La conversión política más habitual es la que lleva de una juventud izquierdista a una madurez conservadora. El caso contrario es menos frecuente y, precisamente por eso, resulta más llamativo. Sin duda, en la España del franquismo hubo muchos viejos falangistas que se decepcionaron con el régimen, pero ninguno lo hizo con la brusquedad, rapidez y profundidad de Dionisio Ridruejo. Se ha convertido en un tópico decir que durante buena parte del siglo XX hubo dos Españas; hay quien cree incluso que hubo tres. Si fue así, Ridruejo perteneció a todas ellas en distintos momentos de su vida.
El 3 de diciembre de 1935, a petición de José Antonio Primo de Rivera, el líder de Falange Española, el joven poeta Dionisio Ridruejo se reunió con otros falangistas en el sótano del Or Kompon, un restaurante vasco cercano a la Gran Vía. Su cometido era escribir un himno alegre y triunfalista que se pudiera cantar al final de las reuniones de los camaradas.
Fue una tarea colectiva: se cree que el inicio (“Cara al sol / con la camisa nueva”) fue idea del propio José Antonio y del escritor y diplomático Agustín de Foxá, y que Rafael Sánchez Mazas lo corrigió un poco. También se compusieron conjuntamente los versos de transición de la segunda estrofa: “Si te dicen que caí / me fui al puesto que tengo allí”. Pero hay consenso, según los relatos de los presentes, en que el arranque de la tercera estrofa es de Ridruejo: “Volverán banderas victoriosas / al paso alegre de la paz”. Y la música la compuso Juan de Tellería. Ridruejo acabaría lamentando haber contribuido al 'Cara al sol'. Pero para eso faltaban muchos años.
Falangista temprano y entusiasta
Ridruejo fue un falangista temprano y entusiasta. Hijo de un comerciante próspero de Soria, gestionó los negocios de su padre a la muerte de este, pero más tarde se marchó a estudiar derecho a Madrid. Ridruejo era conservador, pero la derecha tradicional le parecía tibia ante lo que percibía como el enorme desorden de la España republicana y el caos europeo de entreguerras. De modo que enseguida se acercó al falangismo. Se sumó a las tertulias de la Ballena Alegre, que se celebraban en el Café Lyon, junto a la Cibeles, en las que se reunían los escritores falangistas que acabarían siendo el núcleo intelectual de José Antonio y, al menos hasta que las cosas se torcieron, del bando nacional y el franquismo.
La derecha tradicional le parecía tibia ante lo que percibía como el enorme desorden de la España republicana y el caos europeo de entreguerras
Primero, Ridruejo fue delegado de Falange en Valladolid. Luego viajó con una delegación falangista a Alemania para conocer de primera mano el nazismo, a sus responsables y los métodos de su propaganda. Poco después, tras la formación del Gobierno franquista en Burgos, fue su responsable de propaganda. Contribuyó desde ese cargo a crear el imaginario del alzamiento: las referencias imperiales, la estética de los guerreros y los poetas cristianos alzados en una cruzada para asegurar la paz y el pan, la belleza de la violencia contra las fuerzas rojas. Escribió en el diario 'Arriba' encendidos artículos fascistas y dirigió la revista literaria 'Escorial', que reivindicaba el totalitarismo desde la cultura. “Poesía y falangismo no fueron en nadie tan juntos como con él —dice Jordi Gracia, autor de la biografía más completa de Dionisio Ridruejo—, como dos religiones que se retroalimentan, y las dos colgadas del mismo afán de totalidad y plenitud romántica”.
Franco empezó muy pronto a relegar al falangismo y a priorizar a otras familias ideológicas más conservadoras, sin ninguno de los rasgos modernizadores y revolucionarios del fascismo. Y en respuesta, Ridruejo abandonó algunos de los cargos que ocupaba y escribió con enorme osadía contra el cariz que estaba adoptando el régimen salido de la guerra, que le parecía decepcionante por excesivamente tímido. Pero el compromiso falangista de Ridruejo no se limitaba a la poesía y los artículos encendidos. En junio de 1941, se sumó a la División Azul, una iniciativa de Ramón Serrano Suñer, uno de sus protectores dentro del régimen, para señalar el compromiso de Falange contra el comunismo luchando contra la Unión Soviética, a pesar de que Franco había decidido no unirse al bando alemán en la guerra. El papel de la División Azul resultó bastante estéril, pero Ridruejo, que “seguía sintiendo el honor como lo representaba la Castilla barroca”, dice Gracia, sintió que le había sido útil. A partir de entonces ya nadie podrá dudar de su valor militar —no había luchado en el frente durante la Guerra Civil— y en el futuro podrá decir que “había sido soldado raso en Rusia (...) se había peleado contra el frío y contra los rusos, se había emocionado y se había fundido de miedo bajo el fuego enemigo”, según Gracia.
Insultos a Franco
Pero a su regreso, Ridruejo, que todavía creía que los nazis podían ganar la Segunda Guerra Mundial, sentía ya un verdadero desprecio por Franco, al que insultó en una carta por haberse apoderado de Falange y haberla despojado de sus rasgos políticos. Renunció a los cargos que le quedaban. Pero su enfrentamiento con Franco había sido demasiado abierto y este le mandó a una especie de destierro a Ronda. Ridruejo no tuvo más remedio que seguir la guerra por los periódicos y corregir los poemas que escribió en Rusia. Se había expulsado a sí mismo de la política franquista. Primero se refugió en la soledad. Luego vio cómo los aliados ganaban a los nazis y acababan con su régimen. Siguió escribiendo en los periódicos y observó cómo cada vez más se orillaba el falangismo en favor del Opus Dei y otras familias. Más tarde inició actividades abiertamente contrarias a Franco: “Se recrudece la ferocidad clerical e inquisitorial hasta el punto de hacer difícil la acción y la vida de las personas de buen sentido”, escribió en 1954. Y acabó emprendiendo acciones que le vinculaban con el antifranquismo de izquierdas. Empieza así su vida de converso.
Acabó emprendiendo acciones que le vinculaban con el antifranquismo de izquierdas: empieza así su vida de converso
En febrero de 1956, tras los disturbios universitarios y enfrentamientos entre las familias del régimen, Ridruejo es detenido y encarcelado por participar en un movimiento de escritores contrarios al franquismo. Pasa unas semanas en Carabanchel. El año siguiente, pasará cinco meses en prisión por acusar al régimen en una revista cubana. Ya es, dice Gracia, un “conspirador”. Frecuenta la resistencia comunista, pero a esas alturas le espanta toda forma de totalitarismo e intenta convencer a algunos de sus miembros, como Jorge Semprún, de la necesidad de adoptar posiciones liberales y democráticas. Es detenido en más ocasiones y procesado, e incluso funda un partido, Acción Democrática. Asiste al IV Congreso del Movimiento Europeo en Múnich, que el régimen llama sistemáticamente el 'contubernio de Múnich'. Allí, los antifranquistas que viven en España y los exiliados piden “la instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas”, “la efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad personal y de expresión” y “la posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos”, entre otras reivindicaciones democráticas. Después de eso, Ridruejo no puede volver a España. Desde París, organiza una verdadera resistencia intelectual antifranquista, acompañado de una nueva generación que luego estará cerca del socialismo democrático.
Cuando vuelve a España, le detienen por propaganda contra el régimen y es encarcelado de nuevo. Tiene ya mala salud, pero participa en nuevas revistas antifranquistas y en la promoción de nuevos partidos. Trata de sumar fuerzas con los liberales, los católicos y los conservadores democráticos. Lo que a él le gustaría, dice, sería “una fuerza intermedia, de nuevo cuño, que interpreta la herencia liberal hacia la izquierda con un espíritu reformista: una socialdemocracia o socialismo no clasista. Este tercer grupo, en el que yo trabajo, será en el futuro un fragmento o ala moderada anexionada al socialismo”.
Sigue intentándolo. En sus últimos años, después de algunas penurias, su situación económica se estabiliza gracias a un periodo dando clases en Estados Unidos y a los trabajos editoriales que hace para Planeta, Alianza o Santillana; escribe en la revista 'Destino', logra publicar su poesía completa. Pero ya no le quedan fuerzas y sabe que su existencia se acaba, tras una vida entera de salud precaria. El 15 de abril de 1975 sus amigos organizan un homenaje para reconocerle su trabajo en favor de la libertad. “Ha ayudado a unos cuantos españoles, a empujones de coraje y de racionalidad, a ser más libres liberándose de lo peor de sí mismos”, escribe Gracia en las últimas páginas de su biografía. Es una definición acertada de un converso bueno. De todos los que por suerte hubo durante el franquismo, él es quizás el más brillante e influyente y el que antes se dio cuenta de la necesidad de cambiar de bando. Pero no llegó a ver la democracia: murió cuatro meses antes que Franco........!!!!!
ALBERTO TORRE
Carmen Cabezuelo, torturada y asesinada por falangista. Por Juan E. Pflüger
La historia de Carmen Cabezuelo es un ejemplo de lo que miles de mujeres padecieron durante la Guerra Civil en la retaguardia republicana. Su delito no fue otro que el de pertenecer a Falange desde casi sus comienzos y ocupar la dirección del partido en el municipio madrileño de El Escorial. Sus relaciones la situaban en el núcleo del partido más cercano a José Antonio Primo de Rivera puesto que era la novia de José María Alfaro, uno de los fundadores del mismo. Esta circunstancia la puso en el blanco de las milicias frentepopulistas desde el principio de la guerra. Por eso no es de extrañar que fuera detenida inmediatamente.
El alcalde socialista de El Escorial, Dionisio Fernández-Salinero, su hermano, su hermano Eulogio, un alemán llamado Carlos Temelmanz -o Telmanz, según las versiones- y dos miembros más del comité de milicias local, se presentaron en la casa familiar de Carmen al medio día del 19 de julio de 1936 y la trasladaron detenida al Ayuntamiento de El Escorial donde fue interrogada durante varios días. El objetivo es que desvelase la identidad de los miembros de Falange en el municipio para poder detenerlos. Ella jamás facilitó los datos que le reclamaban.
Poco después, fue trasladada a la Cárcel de San Lorenzo de El Escorial, que se improvisó en una zona del Monasterio, donde empezaron las torturas a la joven que tenía 26 años. Las torturas fueron tanto psicológicas como como físicas. Hay varios testimonios de personas que estuvieron presas a la vez que ella que cuentan como cada pocos días Carmen era trasladada tras comunicársele que iba a ser fusilada. Para doblegar su voluntad de no facilitar los nombres de sus camaradas, la situaban frente a un pelotón de fusilamiento que finalmente no disparaba sobre ella. En una ocasión le introdujeron un revolver en la boca y le dijeron que dispararían si no delataba a los miembros de Falange. Y para hacer más daño sobre su resistencia afirmaron que ya habían hecho lo mismo con su novio, José María Alfaro.
Las lesiones que se conocen de esta etapa fueron varias heridas por golpes en la cabeza y la reproducción de unos problemas intestinales que padecía desde hace años. La mala salud de la detenida llevó a que su familia solicitase su traslado a Madrid para poder recibier asistencia médica. Tras numerosas gestiones, el padre de la joven consiguió un permiso y trasladó a su hija a la capital en situación de vigilancia. Pero no era sino una trampa, a los pocos días de estar en Madrid, se presentó de nuevo el alcade socialista de El Escorial para trasladarla a Guadarrama, donde fue encerrada en la biblioteca de un hotel que había sido incautado como sede de las milicias locales.
Al día siguiente de llegar allí, un oficial de las milicias le comunicó que había sido condenada a muerte, pero el mismo oficial vuelve a las pocas horas y se identifica como falangista y la ayuda a escapar para que se traslade a Madrid donde permanece los meses de octubre y noviembre, pero a finales de ese mes fue detenida de nuevo, esta vez por la policía republicana, para que fuera a prestar declaración en el cuartel de la Carrera de San Francisco.
Para evitar volver a ser detenida Carmen Cabezuelo decidió refugiarse en la embajada de Finlandia donde sabía que un tal Francisco Cachero López, un extrabajador de la embajada que se había autoconcedido el cargo de consul honorario y que cobraba importantes cantidades de dinero a los derechistas de Madrid para darles cobijo en una sede diplomática que ya no era tal tras la salida del personal finlandes al comienzo de la Guerra Civil. Con ese dinero sobornaba a los miembros de las milicias republicanas de la retaguardia y retenía una parte como lucrativo beneficio.
Sabemos que Carmen entró en la antigua sede de la embajada el 3 de diciembre. Aquella noche la embajada fue asaltada por orden de las autoridades republicanas. Lo que había ocurrido es que los refugiados que habían sido cobijados allí se habían quedado sin dinero y ni las milicias -que denunciaron la situación tras perder su parte del negocio- ni el propio Cachero hicieron nada por salvar a los cientos de personas allí refugiadas.
Tras el asalto a la embajada Carmen fue detenida e ingresada en la cárcel de San Rafael, en Chamartín, para “enemigas del régimen republicano”. Allí se encontraba detenida su madre y su hermana María. Se desconoce el tiempo que pasó allí ingresada y cómo salió de la cárcel. El siguiente dato que tenemos de ella es que fue detenida el 20 de enero en las inmediaciones del Parque del Retiro, en la Calle de Alcalá.
Esta vez fue trasladada a la checa de “El Castillo”, en la calle Alonso Heredia, en el barrio de La Guindalera. Allí estuvo hasta el día el 3 de marzo de 1937, día en el que supuestamente fue puesta en libertad. A partir de entonces no se volvió a saber nada de ella, aunque son muchas las hipótesis que se barajan sobre su final.
Las teorías más fundadas son las que aseguran que fue asesinada en las horas siguientes a su supuesta puesta en libertad. Aunque hay muchas versiones sobre su muerte. La primera de estas hipótesis se encuentra en el testimonio de Fernando Valentí, comisario de Investigación y Vigilancia de la Policía republicana y responsable temporalmente de “El Castillo”. Según su declaración, Carmen fue fusilada por un piquete de milicianos de una brigadilla comunista de Guindalera. Otras versiones apuntan a que su puesta en libertad fue concedida de manera falsa y realmente fue fusilada por los propios miembros de la checa. Esta táctica de decretar libertad de quienes en verdad eran asesinados es muy habitual y se usó en los fusilamientos en masa de Paracuellos del Jarama.
Otra de las teorías sitúa a la detenida en las dependencias del Servicio de Información Militar (SIM), donde habría sido asesinada tras negarse a colaborar con los servicios de inteligencia del Ejército Republicano. Lo mismo se llegó a plantear, pero con las Juventudes Socialistas Unificadas como pretendientes de los servicios como agente de la joven. Una versión habla de su traslado a Barcelona, donde habría sido fusilada en el foso del Castillo de Montjuic
Existe un testimonio, dado por el soldado republicano Julio Iraola, que asegura que una miliciana llamada Pilar Pérez Vidal habría asegurado que ella asesinó a Carmen Cabezuelo ante la falta de valor de los milicianos de Guadarrama para hacerlo. Tras la Guerra Civil, Pilar Pérez fue detenida e interrogada y negó que hubiera conocido jamás a Carmen.
Y tras estas, las versiones más asombrosas: que se fugó a Francia donde rehizo su vida con una identidad falsa; que fue trasladada a la Unión Soviética donde acabó sus días en un Gulag; e incluso hay versiones que afirman que habría acabado como agente de los republicanos.
Sea cual sea la ralidad sobre el final de Cermen Cabezuelo, lo cierto es que vivió un calvario, de detención en detención y de tortura en tortura hasta su muerte. Y que la única causa para padecer esta situación fue la de pertenecer a un partido, Falange Española, que había sido constituído bajo la legalidad republicana, una legalidad que sus asesinos, captores y torturadores decían defender.......................!!!!!
ALBERTO TORRESANO - DELEGADO NACIONAL DE ORGANIZACION DE
FE DE LAS JONS.-
RECONQUISTA - ISSUIKAI- PARTIDO NACIONAL-JAPONES.-Issuikai a été fondée en 1972 par Kunio Suzuki (鈴木 邦男, Suzuki Kunio), Tsutomu Abe (阿部 勉, Abe Tsutomu), Masaki Shinomiya (四宮 正貴, Shinomiya Masaki) et Hirohide Inuzuka (犬塚 博英, Inuzuka Hirohide) à la suite de la disparition du Tatenokai provoquée par le suicide de Yukio Mishima en 19701. Elle avait plusieurs centaines de membres dans les années 1970, mais n’en aurait plus que quelques dizaines en 20102.
Mitsuhiro Kimura (木村 三浩, Kimura Mitsuhiro ) est à la tête de l'organisation depuis 2000, après en avoir été le secrétaire général depuis 19921. Il est proche de Jean-Marie Le Pen et l'était d'Oudaï Hussein, fils de Saddam Hussein1.
Idéologie[modifier | modifier le code]
Les médias japonais, chinois ou occidentaux qualifient souvent cette organisation d'être révisionniste et négationniste (elle nie notamment l'ampleur des crimes de guerre commis par le Japon avant 1945), anti-chinoise et anti-occidentale.
Contrairement à la droite traditionnelle, Issuikai se veut internationaliste et prône une alliance des organisations de droites mondiales2. Elle rejette le pro-américanisme et appelle à une véritable indépendance du Japon2. De plus, elle doute de l’ampleur du massacre de Nankin en 1937 et du caractère forcé de la prostitution des femmes de réconfort durant la Seconde Guerre mondiale2.
Actions[modifier | modifier le code]
Issuikai a organisé une conférence réunissant parlementaires nationalistes japonais et européens du 12 au 18 aout 20103. Les principaux invités, Jean-Marie Le Pen et Bruno Gollnisch du Front national, et Adam Walker du Parti national britannique, ont effectué une visite au sanctuaire Yasukuni le , veille de l'anniversaire du Gyokuon-hōsō officialisant la capitulation du Japon en 19454. Étaient annoncés pour ce séjour Philip Claeys du Vlaams Belang belge, des membres du Parti de la liberté d'Autriche, du Mouvement pour une meilleure Hongrie (Jobbik) dont Krisztina Morvai, du Svoboda ukrainien dont Oleh Tyahnybok, Alberto Torresano- du Parti Falange Espagnola.- du Mouvement social - Flamme tricolore italien dont Luca Romagnoli, de l'Ataka bulgare dont Volen Nikolov Siderov, et du Parti national rénovateur portugais5.
ALBERTO TORRESANO, EN JAPON CON LOS LIDERES NACIONALES DE EUROPA !!!!
Surcando los siete mares
No voy a descubrir la talla como marino de D. Luis de Córdova y Córdova, pues desde la cuna amó el mar y aprendió a surcarlo, librando batallas y sorteando temporales. Un caballero de la orden de Calatrava, que nació en Sevilla y llegó a ser nombrado Director General de la Armada y su insignia fue enarbolada en el Escorial de los mares, el coloso navío Santísima Trinidad.
Numerosas misiones y ascensos, enfrentamientos contra los ingleses y movimientos audaces que le valieron la admiración de sus hombres y el respeto por sus enemigos. D. Luis defendió a ultranza el imperio español y luchó como un jabato, hasta que falleció con 90 años en San Fernando (Cádiz).
Hoy quiero detenerme, entre tantos, en un episodio glorioso y épico que bien vale una película o un libro de aventuras. Resulta que en plena Guerra de la Independencia americana, donde las colonias se levantaron contra los ingleses, España y Francia tomaron partido por los sublevados, declarando la guerra a la Pérfida Albión.
Guerra de la Independencia americana
Aquellas colonias, germen de lo que hoy es EEUU estaban oprimidas por las leyes inglesas respect al comercio, que solo buscaban el beneficio, sin importarle el desarrallo de las colonias ni la fundación de universidades o el desarrollo del urbanismo. No es de extrañar la sublevación. Así, desde que consiguieron la independencia 1775 a 1817, pasaron de 2,5 millones de habitante o 8,5 millones. Un desarrollo bestial cuando se quitaron el corsé.
Lo cierto es que en este periodo de tiempo destacaron muchos personajes como el gobernador de la Luisiana, D. Bernardo de Gálvez (muy considerado en el Congreso de EEUU), el comerciante bilbaíno Diego María de Gardoqui o el almirante José Solano; además se intentó tomar Gibraltar, aprovechando la coyuntura, pero lo que está claro es que España tuvo mucho que ver y ayudó en extremo para que las 13 colonias consiguieran su independencia. Episodio este que se olvidó a posteriori cuando los americanos fueron robando territorio o cambiándolo por una mísera cantidad que después no abonaban. Ahí tenemos, como ejemplo, la guerra de cuba y el sabotaje del Maine. Ni que decir tiene que en la actualidad se está borrando todo lo español y de nuevo se saca a relucir la leyenda negra.
Volviendo a nuestro personaje, en ese tiempo de guerra donde el Atlántico era un hervidero de embarcaciones, en un trasiego de idas y venidas, transportando soldados e impedimenta, D. Luis comandaba una escuadra combinada franco-española, con la que intentaba dar un escarmiento a los británicos. Lo mismo los acorralaba en el canal que los obligaba a refugiarse en sus puertos, provocando el colapso del comercio. No había tregua. Pero lo que más repercusión tuvo fue la captura de un enorme convoy inglés.
La captura del convoy inglés
Resulta que un rico convoy británico partió rumbo a Norteamérica y a la India con provisiones, dinero, armas, munición y soldados. Material necesario para ayudar a las tropas que luchaban en la guerra. Sabedor de esta línea de abastecimiento marítima, D. Luis buscó con su escuadra alguna vela en el horizonte que le indicara el rumbo de ese convoy. Una vez descubierto, sobre el cabo de Santa María, al mando de sus 27 navíos, el 9 de agosto de 1780, emprendió la caza y capturó 57 fragatas cargadas hasta los topes. El golpe logístico para Inglaterra fue bestial, el mayor sufrido por la Royal Navy, incluso la bolsa se resintió. A todo esto nuestro protagonista contaba con 74 años.
D. Luis hizo 3000 prisioneros, hizo acopio para la causa de todo el material y las tres fragatas de guerra que escoltaban al convoy pasaron a la Marina Real de España. A pesar del intento de recuperación y la persecución inglesa posterior, Córdova logró llevar a todas las embarcaciones al puerto de Cádiz, donde casi provoca el caos al no tener el mismo tanta capacidad. Por esto D. Luis se convirtió en el héroe del momento y su hazaña fue contada por doquier.
Marino de leyenda
Nuestro protagonista, a pesar de su edad, siguió navegando, luchando y demostrando su maestría pero el golpe de efecto en los ingleses, con el apresamiento del convoy fue determinante para inclinar aún más la balanza a favor de las 13 colonias americanas. Cuestión esta que pasa muchas veces desapercibida.
Incluso con 73 años, cuando los franceses opinaban que, aunque era un buen oficial, era ya muy viejo, Floridablanca lo dejaba muy claro en una misiva fechada en Aranda el 27 de noviembre de 1779, pues decía que “el viejo es más alentado y sufrido que los señoritos de Brest”, añadiendo “que ninguno de sus detractores habían podido adelantar, mejorar o rectificar ninguno de sus planes”. Eso hablaba maravillas de D. Luis, un patriota y un experto marino. Si hubiese sido americano, más de una película hubiese caído.
Enterrado en el Panteón de los Marinos Ilustres de San Fernando, lugar del que puso la primera piedra, D. Luis de Córdova y Córdova se merece un homenaje y un reconocimiento pues fue un valiente, un osado marino y un defensor del pabellón español, allá por los 7 mares. ....-
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire